Mi lista de blogs

domingo, 27 de noviembre de 2011

Décimas a Nuestra Señora (Parranda llanera)

Imagen de una obra artesanal
de Alejandro y Mary Lanetti



MORENITA SOY SEÑORES
Cruz Antonio Torrres*

Morenita soy señores,
yo no niego mi color,
pero tengo mi alma blanca
como la de cualquier señor.

Mi buen Dios con su poder
y la máquina del mundo,
hizo el misterio profundo
para enseñarnos a creer,
hizo el hombre y la mujer
y la Virgen Gran Señora,
hizo la divina autora
con gran término los dos
y con voluntad de Dios
morenita soy señores.

Tan  solo mi buen Jesús
solo con su explicación
hizo la Consagración,
el Credo y los Mandamientos
con tan divino talento
hizo el cielo con sus llaves,
hizo las siete cabrillas,
la tierra con gran amor
como todo el mundo sabe
yo no niego mi color.

Cristo Dios nuestro Señor
de valor su grande esencia,
hizo tales consecuencias,
cada cual con su temor,
hizo la divina flor,
de la vara de San José
hizo el sol, hizo la luna
en Belén que es tierra santa
como la gente no cree
pero tengo mi alma blanca.


Cristo dejó los problemas
tensó a tres, a dos en uno
y dejó sin distinción
los colores en el mundo
en presencia todo igual,
de Jesucristo el Creador,
hizo la divina flor
de su vientre original,
me hizo a mí de sangre igual
como la de cualquier señor.


*CRUZ ANTONIO TORRES, Cantador de Velorios. Nació el 5 de octubre de 1936, en Santa Rosa, sector El Cacao, municipio San Carlos. Su obra es reconocida en todo Cojedes y el estado Aragua. Empezó a cantar tonos yabajeros como pago de promesas desde los 12 años de edad, al lado de su padre el maestro decimista Juan Sabás Quintero. Frecuentemente le acompaña en el canto NICOLAS PADRÓN, nacido en la misma localidad en 1933, cantador desde los 13 años de edad, e igualmente instruido por sus padres, en la actualidad canta con su esposa Isabel Pacheco. Este material fue Gloria León, Dayana Rojas, Yelitza Ramírez, Jennifer Ángulo, Silvia Luzardo, Carmen Noguera, Luisa Rivero y Carmen Solórzano.


**Nota: Estos poemas se tomaron del texto Antología de la décima popular en el estado Cojedes (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos, y disponible en la siguiente entrada:  
http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/01/antologia-de-la-decima-prologo-estudio.html


Para leer más sobre este poeta visite:
http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/01/decimas-lo-divino-y-lo-profano.html

Entradas relacionadas:
Décimas a las madres: Versos llaneros para iniciar la navidad
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/decimas-las-madres-versos-llaneros-para.html

Jesús, María y José
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/jesus-maria-y-jose.html

Los Pajarillos de la Navidad: Décimas llaneras
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/los-pajarillos-de-la-navidad-decimas-de.html?spref=fb

martes, 22 de noviembre de 2011

LOS PAJARILLOS DE LA NAVIDAD: Décimas de parranda llanera

Detalle de una pieza artesanal
de Alejandro y Mary Lanetti


LOS PAJARILLOS
(Pedro  Manzanero*)

Los pajarillos y yo
nos levantamos a un tiempo
ellos al cantar al árbol
yo al llorar mis sentimientos.
 
Se levanto el tucusito
con muchísima alegría
diciendo ya viene el día
canten estos pajaritos
dichosos animalitos
con que me divierto yo
el corazón me dolió
y  me levanté por eso
porque hemos hecho protesto
los pajarillos y yo.

Se levantan varias aves
celebrando el amanezco
deseando que amaneciera
para buscar el sustento
en un pesebre de loza
San José estaba contento
oí un gallo que cantó
anunciando el nacimiento
y  nosotros con mi Dios
nos levantamos a un tiempo.

Se levantó el turupial
el arrendajo y conoto
se saludan uno al otro
y se ponen a cantar
rompe la voz el gonzal
con una canción tan larga
oyendo la dulce calma
el arrendajo solito
convidan a los pajaritos
ellos al cantar al árbol.

Despierto desconsolado
pensando si me levanto
al oír un dulce canto
me quedo maravillado
pero me quedo a tu lado
en un oscuro aposento
con quejidos y lamentos
y el modo de proceder
esto me hace resolver
yo al llorar mis sentimientos.

*Don Pedro Manzanero (Pedro Antonio Manzanero Urbina) Decimista y líder de los cantadores de velorio de Mango Redondo, recientemente fallecido. Nació en Macanilla, estado Cojedes, el 22 de febrero de 1930. Aprendió esta tradición de su familia, a la edad de 14 años cantaba décimas,  a los 20 años comenzó a escribir sus propias composiciones que le dieran tanta fama. Entre sus compañeros, a la par que maestros de velorios figuran; Quintín Manzanero y Justo López, también de Macanilla y Rafael Urbano de Sabana Grande, estado Cojedes. Custodio: Ramón Hernández.

Para leer más sobre este poeta visite:
http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/01/decimas-lo-divino-y-lo-profano.html

Nota: Estos poemas se tomaron del texto Antología de la décima popular en el estado Cojedes (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos, disponible en la siguiente entrada:  

Otras entradas realacionadas son las siguientes:
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/decimas-las-madres-versos-llaneros-para.html


viernes, 18 de noviembre de 2011

JESÚS, MARÍA Y JOSÉ

Fotografía de Navidad 2006,
obra de Alejandro y Mary Lanetti 



Jesús, María y José
(Carlos Rafael Hurtado*)

I
En Dios y María Santísima
tengo yo mi santa fe
que Jesús, María y José
son padres poderosísimos
están en el cielo altísimo
por su santa providencia
y adoro en la excelencia
de tanta jerarquía
oigan que con alegría
saludo con reverencia.

II
Adoro las tres personas
la segunda que me eligió
María que prodigio
de las tres divinas coronas
al lado de las tres personas
me encomiendo a Jesús
que es una brillante luz
que en el cielo resplandece
creo en Dios y la grandeza
y la Santísima Cruz.

III
Tres personas en unidad
cargo en mi divina estampa
padre, hijo y Espíritu Santo
Santísima Trinidad
que un solo padre será
un solo Dios verdadero
que apareció en el madero
para podernos salvar
creo en la insigne señal
árbol mayor de los cielos.

V
El albañil que los hizo
un hijo de nuestro señor
por dentro pintó la gloria
y por fuera el Paraíso
pintó todo cuanto quiso
con su infinito poder
flores ha  de recoger
de las que están más regadas
que queden pronosticadas
Santas de Jerusalén.


 
*CARLOS RAFAEL HURTADO. Cantador de Velorios. Nació en Ricaurte  en 1930. Heredó en el seno de su familia la tradición del canto de décimas que aún practica. Reside en Caño Hondo, sector el Milagro, Municipio Ricaurte. Estos fueron recopilados por Lina Aquino, Rosana Álvarez y  Judith García.


Nota: Estos poemas se tomaron del texto Antología de la décima popular en el estado Cojedes (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos, disponible en la siguiente entrada:  

Para leer más sobre este poeta consulte el siguiente enlace:


Otras entradas relacionadas con la parranda llanera son:

LOS PAJARILLOS DE LA NAVIDAD: Décimas de parranda llanera
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/los-pajarillos-de-la-navidad-decimas-de.html


Décimas pascueras a la Virgen Morena
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/decimas-nuestra-senora-parranda-llanera.html

Al Nacimiento de Jesús: Versos Pascueros del Llano

Cantos de Pascua: La Parranda de la Aurora

domingo, 13 de noviembre de 2011

DÉCIMAS A LAS MADRES Versos llaneros para inciar la navidad

Imagen fotográfica de Virgen Árabe,
pieza original de Alejandro y Mary Lanetti


DÉCIMAS   A LAS MADRES
(Ostacio Ramón Ochoa*)

I
Por mi madre debo ver
mientras Dios me de vida
la tendré bien asentida
obediente debo de  ser
si yo no pago este bien
seré castigado de Dios
nunca le pagué a mi madre
la crianza y el ser que me dio
que entre su vientre metido
nueve meses me cargó.

II
Tres años me estuvo criando
en sus brazos y en su pecho
pasando este tormento
desde que me concibió
cuando se sentó a morir
para que yo saliera a la luz
rogándole al buen Jesús
por su vida y por la mía
que ruego no haría
esto considero yo.

III
La obligación de mi padre
yo la considero igual
para un hijo razonal
que todas estas cuentas sabe
esto lo dice quien sabe
si es mentira o es verdad
y aunque le sirva de más
mucho le pago a mi madre

IV
Me conviene  desplicar
el  explotar  de una mina
porque allí se determina
hacer primero un altar
hacerlo que quede igual
como me lo verán todos
para la Virgen María
voy a hacer un templo de oro
como el de Jerusalén
hacerlo y que quede igual.


*Ostacio Ramón Ochoa es un cantador de Velorios, tal como se acostumbra en los Llanos Cojedeños. Nació en Lagunitas, municipio Ricaurte en 1929, aprendió  esta tradición de su familia, actualmente vive en Caño Hondo, sector El Milagro, Municipio Ricaurte. Este material fue recopilado por Lina Aquino, Rosana Álvarez y  Judith García.

Nota: Estos poemas se tomaron del texto Antología de la décima popular en el estado Cojedes (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos, disponible en la siguiente entrada:  
http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/01/antologia-de-la-decima-prologo-estudio.html

Para leer más sobre este poeta visite:
http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/01/decimas-lo-divino-y-lo-profano.html

Otras entradas relacionadas con la parranda llanera son:

LOS PAJARILLOS DE LA NAVIDAD: Décimas de parranda llanera
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/los-pajarillos-de-la-navidad-decimas-de.html

Décimas pascueras a la Virgen Morena
http://vinculoperenne2011.blogspot.com/2011/11/decimas-nuestra-senora-parranda-llanera.html

Al Nacimiento de Jesús: Versos Pascueros del Llano

lunes, 3 de octubre de 2011

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA UNIVERSAL. BASES Y PROPUESTAS

Isaías Medina López
San Carlos, 3 de octubre de 2011  


ç

¿POR QUÉ SE CONSIDERA LA LITERATURA COMO ARTE UNIVERSAL?
1-Según nuestro criterio la literatura no es sólo un arte, es una actividad distintiva de la humanidad. Su práctica comienza desde la prehistoria, con base a relatos sobre las cosas que le habían ocurrido a las personas (aventuras y desventuras) y sobre su procedencia. Esas historias luego fueron modificándose, paulatinamente, con la inclusión de elementos imaginarios; por ello, se le considera al relato de acontecimientos y al cuento entre las expresiones más características del hombre de todos los tiempos. Ninguna otra expresión del intelecto (como las religiones o  ciencias del presente) se le equipara en continuidad y antigüedad. Por otra parte, es universal e innato en los niños de todos los pueblos elaborar relatos reales o imaginarios sobre las cosas que les acontecen, así mismo escuchar, repetir y/o improvisar canciones, y repetir con gestos teatrales lo que contemplamos a nuestro alrededor.
En cuanto a la antigüedad de la literatura (Zeidán 2007, p.12), la arqueología moderna reporta que: “Hace veinticinco mil años los hombres del Paleolítico, trasmitieron de generación en generación, y mediante un sistema altamente estructurado y riguroso, un cuerpo coherente de mitos, ritos y concepciones del mundo”. Las huellas verbales de ese conocimiento: “Sobrevivieron” no sólo en los relatos poéticos de la antigua Grecia, también en: “Otras manifestaciones de la memoria colectiva como las canciones de cuna que, por siglos las abuelas cantaron a los niños en versos adaptados para su reproducción oral”.
2-Tambien podemos considerar la universalidad de la literatura en su relación con otros saberes de la humanidad entre ellos, (Platas Tascende, 2006, p. 442), citamos: “Filosofía, Sociología, Antropología, Teología, Historia, Pintura, Arquitectura, y cualquier otro descubrimiento o saber científico” esta facultad le permite: “Ser considerada un crisol en el que se funden y reflejen todos los saberes”.  Luego, para interpretar esa densidad de sabiduría, ajena a interferir jamás con su disfrute estético, se dispone de la “Ciencia de la Literatura y sus cuatro ramas: Teoría de la literatura, Crítica literaria, Historia de la literatura y Literatura Comparada”. Sacar provecho de ese Ciencia es reto de la enseñanza y del aprendizaje.  
3- La herencia común –sin barreras geográficas e históricas- es otra característica universal de la literatura. Actualmente se aborda el fenómeno La literatura como intertextualidad. Según Bustamante Valbuena y otros (2007, p. 19): “Es muy frecuente que un autor introduzca una cita, unas palabras o unos versos de otro autor al que admira en su propia obra” como muestra de aprecio sin que importe el país o la época, también se da el préstamo de: “Temas y personajes que ya han sido tratados por otros autores para re-elaborarlos de un modo personal”, esos dos aspectos son parte de la técnica de la Intertextualidad, la cual es: “el eco que en una obra hay de obras anteriores“. Los mismos autores nos advierten: “A la intertextualidad no hay que confundirla con el plagio” ya que este delito literario consiste en reproducir la obra de otro autor: “Parcial o totalmente sin ningún tipo de re-elaboración y sin citar a su fuente original”.
4-Universalmente los estudios más comunes son los de género literario, estos comienzan con los griegos Platón (427 a.C.-347 a. C.), y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) seguidos por los romanos Horacio (65 a. C.8 a. C.) y Quintiliano (3995 e. C). Básicamente los géneros literarios establecen la división en: a) narrativa (cuentos, novelas); b) poesía (poemas en prosa y verso); c) teatro (dramas, comedias) y d) oratoria (discursos, ensayos). Otro estudio muy aceptado es el de los movimientos literarios, entre cuyos teóricos destacan: Guillermo de Torre (1900- 1971) y Segundo Serrano Poncela (1912 -1976). Los movimientos abarcan los caracteres que comparten los escritores de una determinada escuela literaria, por ejemplo el romanticismo, el modernismo, el realismo mágico, entre otros. 
5-Como es del dominio público el término Literatura  Universal, ratificado por Virginia Collera (2008) lo acuña uno de los escritores más reconocidos de la historia: Johann Wolfgang von Goethe, en 1827. El  maestro alemán se refirió a que la literatura de todos los países del mundo nos ofrecen, con su diversidad, una enorme cantidad de valores. El llamado padre del  romanticismo  señaló,  dentro de su muy “romántica” visión de la vida, que es deber “universal” de todos luchar para su divulgación sea efectiva. Hoy todas las culturas realizan grandes esfuerzos por llevar las obras literarias de un idioma a otro, prueba palpable de la aplicación de tal concepto. 
La noción de “todos”, como señala Goethe, se manifiesta en la pluralidad, la diversidad  y la inclusión de los diversos criterios y se incluye en la actual noción de paradigma de la complejidad y/o pensamiento postmoderno, señalándose que cada autor, lector, sociedad y cultura, de acuerdo a su época, traza sus conceptos y prácticas de la literatura. Un ejemplo palpable es la diferencia de criterios de los expertos sobre la existencia o no de la llamada literatura infantil y juvenil. Culler, intenta reflexionar sobre este aspecto:

La literatura no es ninguna otra cosa más que aquello que una sociedad determinada trata como literatura, es decir el conjunto de textos que los árbitros de la cultura –profesores, escritores críticos académicos- le reconocen que pertenece a la literatura (Perales y García Pérez, 2005: 4).
 
La anterior expresión es ya un problema en sí para el docente de la literatura. Platas Tascende apunta las variadas disciplinas encargadas de estudiar la literatura, lo cual muestra que existe un gran interés y también muchos desacuerdos. Gispert (2008: 3), sobre la disparidad de criterios para el estudio literario acota:

Todo, en la literatura como en la vida se resiste a la clasificación, pues nada termina de encajar debidamente. Ni la adscripción de los autores o las obras a un movimiento u otro, ni las fronteras que los encierran en el ámbito de las literaturas nacionales, ni tan siquiera las áreas lingüísticas, ni las delimitaciones a veces encorsetadas de los géneros literarios.  

La literatura es y será un permanente reto, en la creación y en su análisis. En todo caso, todos los estudios literarios se afirman en los argumentos planteados sobre una obra. Ricoeur (2006, p. 60), asume la literatura como pluralidad de significados simultáneos: “La literatura es ese uso del discurso en donde varias cosas son especificadas al mismo tiempo, y en donde no se requiere que el lector escoja entre ellas”. El  receptor puede recorrer diversos caminos para plasmar sus ideas sobre cualquier manifestación literaria. Libertad, emoción y conocimiento son bases para crear nuestra “Teoría de interpretación”, adscrita a una corriente establecida en los estudios literarios o una propia.

II. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA LITERATURA  UNIVERSAL
Un tema polémico en la didáctica de la literatura universal es la difusión literaria y sus reales alcances para docentes y estudiantes, en el desempeño teórico-práctico escolar. Para filósofos como Michel Foucault (19261984): “Es tiempo de estudiar los discursos no sólo por su valor expresivo o en sus transformaciones formales, sino en las modalidades de su existencia” (1999, p. 121), refiriéndose a los medios de comunicación masiva. Aunque la invitación es a “estudiar”, hay bastante divergencia al respecto.
Buena parte de los medios de difusión literaria, pero, no los únicos, integran la industria del entretenimiento (literatura del best-seller, televisión, discografía, radiofonía e Internet), acusada –no sin razón- de excesivo mercadeo, transculturación y de la pérdida de valores tradicionales. En la práctica, la rica difusión literaria rebasa la citada industria; y llega a la amplitud de bienes culturales o de “mapas de la interculturalidad” (García Canclini, 2008), su libre circulación, además, está legislada en la constitución venezolana (artículos 98-101) y la UNESCO, con el necesario agregado de estudiarlos sin la estrechez única de su formato tecnológico, sino desde: “La conformación de visiones de mundo, sistemas de valores, nociones de tiempo y espacio, comprensión de las relaciones con el entorno natural, la  comunidad y lo sagrado, entre muchas otras consideraciones” (Pacheco, 2002, p. 100).
Entre los actuales mecanismos (alternativas) para lograr una didáctica literaria integradora se recomienda repasar las siguientes opciones de difusión que nos ofrece la misma literatura:
5.1-De difusión en fuente impresa. Toda Literatura divulgada en libros, revistas y periódicos. Incluye los textos de apoyo al estudiante (guías, manuales, contenidos programáticos), las revistas literarias especializadas, los suplementos de literatura infantil, los catálogos, los folletos plegables y los afiches, entre otros.
5.2-De difusión oral en fuente discográfica. Por lo general poesía musical (canciones), y los “audio-libros”, en distintas unidades de registro (casete, video, CD, CD-room, ipood). Son archivos re-ubicables de constante renovación tecnológica impuesta por los grandes conglomerados industriales. La difusión de la poesía musical se liga a la industria radiofónica (FM o AM), que añade programas, noticias y entrevistas a los cultores orales.     
5.3- De difusión en fuente electrónica. Principalmente: Internet, libros electrónicos (e-book), el texto digital, las video-conferencias en circuito cerrado y otras conexiones de telefonía celular.  Pese al costo de los equipos de retrasmisión y el acceso a la señal respectiva, es una herramienta de uso innegable en nuestro contexto socio-educativo.
5.4-De difusión audiovisual. Comprende la divulgación  doméstica y social dominada por el cine, la televisión y el DVD; “películas”, series, “novelas”, unitarios, dibujos animados  y las canciones, bien sea de obras adaptadas o de guiones originales producidas exclusivamente para dichos medios. También se aceptan las noticias o críticas sobre obras literarias.  
5.5- Difusión en eventos. Primacía “del aquí y ahora” de una producción literaria oral o difundida por vía oral: de realización ancestral-familiar; los festivales de canto; los recitales públicos; las variadas formas de representación teatral; la declamación; los encuentros literarios; conferencias; lecturas en los talleres de literatura; peñas literarias y las presentaciones en medios académicos.
5.6- De difusión en formato no impreso. Manuscritos de duración efímera, generalmente, sin firma de autor que circulan en: murales, paredes, lápidas, instalaciones sanitarias, expendios de bebidas y comidas, vehículos, calcomanías, tarjetas comercializadas de “felicitación”, marca-libros, vasos, obras de artes plásticas, cerámicas, franelas, afiches, bolsos,  piezas de artesanía, agendas,  cubiertas de material discográfico,  y en situaciones académicas, como son los  libros artesanales hechos en el aula, periódicos escolares y  carteleras.
5.7-De difusión informal (o “libros vivientes”). Custodios y/o artistas de obras o de saberes diversos sobre textos, obras, autores, contextos y análisis de cualquiera de los medios antes citados, basados en su memoria o anotaciones, entre ellos: profesores retirados, autodidactas, y de profesiones afines a la literatura, de gran estima en su medio.
En calidad de reflexión debemos considerar que cualquiera de las alternativas anteriores  para el estudio de literatura universal, continental, nacional, regional o local pasa por el necesario entendimiento de que la enseñanza de la literatura, se enlaza, necesariamente, a  los mismos motivos que nos hacen creer en la docencia y en el arte de las palabras: la necesidad de compartir. Lo complejo de la didáctica literaria siempre ha sido y será la multiplicidad de visiones existentes sobre la literatura. Lo educativo y la estética literaria-  exigen las mismas destrezas: la vocación, la  ejercitación teórico- práctica y el registro de las actividades desarrolladas.

I.   LA LITERATURA UNIVERSAL
EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
El Sistema Educativo Bolivariano, plan rector de la actividad académica del país, establece cuatro aspectos básicos para el docente de Literatura Universal:

1- Usar adecuadamente la lengua materna como una herramienta para comunicarse y proyectarla con el resto del mundo en la defensa de la nación (p. 389)

2-Producción oral y escrita de cartas, diálogos, descripciones, tarjetas entre otras. Lectura y comprensión de textos y expresiones de mayor complejidad (idioma extranjero) (p.391)

3- Conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio histórico cultural a nivel mundial, utilizando para ello la tecnología (p. 403)

4- Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos informativos (p. 526)


IV. LA LITERATURA UNIVERSAL EN LA WEB

A media voz Poesía sensual y romántica. Poesía de viva voz. Fragmentos de prosa.
amediavoz.com/ - En caché - Similares

www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm - En caché - Similares

 BibliotecasVirtuales.com (libros digitales). portal.bibliotecasvirtuales.com/ - En caché - Similares


Biografias y Vidas .com Biografías de personajes famosos históricos y actuales. www.biografiasyvidas.com/ - En caché - Similares

www.libroteca.net/ - En caché - Similares

Diccionario de la Real Academia Española. drae.rae.es/ - En caché - Similares

Escritores.org - Recursos para escritores. Directorio de asociaciones, concursos, bibliotecas, diccionarios, enciclopedias, revistas, contratos, retribuciones, y software de aplicación.
www.escritores.org/ - En caché - Similares

portal.bibliotecasvirtuales.com/estantes - En caché

Letralia, Tierra de Letras | La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. Publicamos poesía, narrativa, ensayo y otros géneros. www.letralia.com/ - En caché - Similares

literatura.itematika.com/ - En caché - Similares

LIBROS Y MEMORIAS - lenguharass jimdo page! lenguharas 2009.pdf ...
lenguharas.jimdo.com/libros-y-memorias/ - En caché

literatura.itematika.com/ - En caché - Similares
Postmodernismo. Postmodernismo Literatura de Vanguardia I Matilde Daviú. ... www.slideshare.net/literatura.../postmodernismo-76994 -



V. REFERENCIAS CONSULTADAS

BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS
Bustamante Valbuena, L., Cicuéndez Carrillo, L., Ferro San Vicente, E., y otros (2006) La enciclopedia del estudiante. Buenos Aires: Santillana.
García Canclini, N.  (2008). Diferentes, desiguales y desconectados. Caracas: Gedisa.
Gispert, C. (2008). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
Perales, L. E. y García Pérez, D. (2005). Literatura moderna: Trazos y caminos. México: Thomson.
Foucault. M. (1999). Literatura y conocimiento. Mérida: ULA. 
Ricoeur, P. (2006). La metáfora y el símbolo en Teoría de la interpretación. Discurso y excedencia de sentido. México: Siglo XXI.
Pacheco, C. (2002, Marzo-septiembre). La comarca oral revisitada: oralidad y literatura a fines del milenio. Actual. 95-114, 50
Platas Tasende, A. (2006). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa Calpe.
Zeidán, F. (2007). El retorno de Ulises. Caracas: El perro y la rana.

DOCUMENTOS EN LÍNEA


Collera, V. ¿Existe la Literatura Universal? [Texto en línea] http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Existe/literatura/universal/elpepuculbab [Consultado el 23/07/2011]